martes, 4 de febrero de 2014

ECONOMÍA SIN FRONTERAS, por Gerardo Murillo Barro @GerardoMuBa

Los mitos de la inflación


Seguramente los lectores habrán escuchado que se dice que la inflación es el impuesto más regresivo de todos. Este sobrenombre se refiere a que un alto nivel de inflación afecta más a la gente que tiene un menor ingreso (las personas pobres). Es por esto que los aumentos en los precios son perjudiciales; pero lo son también para todas las demás personas. Dichos perjuicios se dan en primera instancia por su imprevisibilidad, es decir que no se puede saber cuánto y qué productos aumentarán de precio. A fin de cuentas los precios son información que se envía a los mercados y cuando no se tiene la seguridad de una estabilidad en los precios, tanto consumidores como productores se pueden ver afectados. Sin embargo el efecto negativo de la inflación más conocido es la pérdida del poder adquisitivo de la moneda: si hay inflación, $50 hoy no comprarán lo mismo que $50 en un año. Esto trae repercusiones en las decisiones de consumo, en los efectos de los préstamos, etc…
Si la inflación es tan mala, ¿por qué muchos países tienen una meta de inflación de un porcentaje mayor a cero y por qué los países con las economías más fuertes y sanas experimentan también inflación? Es claro que altos niveles de inflación conllevan consecuencias terribles, pero niveles moderados de inflación (entre 3% y 4%, incluso menos dependiendo del país en cuestión) pueden ser señales de acontecimientos que favorecen la economía de un país.
Primero, alrededor de los años 60, William Phillips junto con Robert Solow y Paul A. Samuelson encontraron una relación inversa entre la tasa de desempleo y la tasa de inflación. Es decir que, hasta ciertos valores, un menor nivel en la tasa de desempleo se daba por un porcentaje de interés moderado. Por lo tanto si se quieres tener empleo en una economía que sea cercano a la tasa natural de desempleo, se debe soportar un cierto nivel de inflación. Un nivel módico nivel de inflación también es resultado de cierto crecimiento económico; el crecimiento económico se mide con los cambios porcentuales en el PIB, que es la producción total de una nación, por lo tanto un aumento en el PIB traducido a un aumento en la demanda agregada puede traducirse a un cierto nivel de inflación.  De esta manera podemos ver por qué un leve porcentaje de inflación puede no ser solamente perjudicial para una nación, sino que puede significar que se está yendo por buen camino.
Es labor de los bancos centrales conservar el poder adquisitivo de la moneda, es decir controlar la inflación. Pero, ¿cómo puede hacer esto si la inflación se da por aumentos en la demanda, aumentos den costos de materia prima y previsión de aumentos futuros en precios? A través de la política monetaria (movimientos en la tasa de interés y emisión de dinero) los bancos centrales pueden controlar la inflación, moviendo las preferencias de los consumidores. La política económica es una estrategia relativamente nueva ya que surgió con el keynesianismo después del Crack del 29, por lo tanto aún queda mucho por aprender y experimentar con ella.  
Bibliografía
http://www.economia.com.mx/inflacion.htm. Consultada el 28 de enero de 2014.

Gerardo Murillo Barro
Economía
4º Semestre
Twitter:@GerardoMuBa


0 comentarios:

Publicar un comentario